martes, 29 de julio de 2008

PROYECCION FUTURISTA DE LA REVOLUCION AGRICOLA. INDUSTRIAL Y DE LA INFORMACION CON RESPECTO AL DEPORTE.


El futuro es hoy, proyectar los distintos cambios que se puedan presentar hacia un futuro, en estos campos relacionándolos con el deporte, implica pensar primero en los cambios climáticos que puedan representar al ecosistema, por las repercusiones en el futuro de la humanidad.


Teniendo en cuenta lo anterior, podemos afirmar que la revolución agrícola, se proyectará a que el ser humano, cada vez gaste menos energía o se requiera menos de la fuerza motriz, en ella, por medio de mejores avances tecnológicos, que lo hagan posible


La revolución Industrial y su desarrollo a futuro, estará enmarcado de avances tecnológicos como en los tenis, bicicletas que aumenten velocidad y reduzcan fricción en llantas, cronómetros nuevos y más precisos y otros, que hagan un deporte cada vez más relacionado con el,


La revolución de la información y su proyección con los deportes a futuro, permitirá un conocimiento de ellos, para hacerlos cada vez más populares y accesibles a la población que ignora de ellos.

REVOLUCION DE LA INFORMACION (1989 – 2008) Y EL DEPORTE


Los cambios de la humanidad han estado ligados al manejo de la información. Las actividades normales del ser humano están centradas en la información.


El ser humano a través de su historia, siempre ha tenido la necesidad de comunicarse por medio de la información y se ha dicho que quien controla la información controla el poder.


La llamada Revolución de la Información y su relación con el deporte, se manifiesta por medio de avances tecnológicos que permiten cronometrar en forma cada vez mas precisa los resultados en determinados deportes como el atletismo, el futbol voleibol, baseball y otros en la duración de los partidos. También vale la pena mencionar su aplicación en los deportes que tienen que ver con distancias.

LA REVOLUCION INDUSTRIAL (1650 – 1989) Y EL DEPORTE


Durante este período, la humanidad sufre el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales.


El advenimiento y posterior desarrollo de los deportes principales como el futbol, voleibol, baseball, tenis y muchos otros en el siglo XIX, además de los existentes siendo el principal el atletismo, contribuyeron al intercambio de los pueblos y revolución industrial en el desarrollo de ellos, por la tecnología que implicó el avance de ellos en cuanto a la forma de pelota para jugar , medidas técnicas y estandarizadas de los balones en su fabricación y en general toda la tecnología o revolución industrial, puesta a disposición del deporte.


En durante esta época que el desarrollo y la tecnología del deporte, se ponen a disposición de los pueblos, para la unión entre ellos, por medio de los intercambios deportivos y juegos como las olimpiadas y campeonatos mundiales y mediante esto adquiere gran importancia.

EL DEPORTE Y LA REVOLUCION AGRICOLA (10000 A.C. – 1650 D.C.)


Para tratar de comprender la relación existente entre estos dos conceptos, es necesario aclarar, que se entiende por Revolución Agrícola a los conceptos de:
1. La
revolución neolítica que fue el paso de la caza-recolección a la agricultura durante el periodo neolítico y el establecimiento de asentamientos humanos permanentes.
La
revolución agrícola británica entre los siglos XVI y XVIII;
Durante la revolución neolítica, se hizo necesario de numerosa mano de obra cuyo desarrollo físico, estuviera en condiciones óptimas, para las labores que en su época, no eran tecnificadas y no se contaba con tecnología avanzada en este campo.
El hombre y su desarrollo físico, a través del trabajo en el campo, mejoro el biotipo de las generaciones futuras y aumento la capacidad para ejercer labores en él.
La revolución agrícola británica del siglo XVI y XVII, contaba con una agricultura más productiva, por las innovaciones agrarias que estableció como la estabulación del ganado, el abandono gradual del barbecho y el cercamiento de cultivos.
En todos los procesos de la revolución agrícola, al requerirse de la actividad motriz del hombre, podemos afirmar que el deporte tuvo importancia en ella

martes, 6 de mayo de 2008

DIEGO ARMANDO MARADONA


(Buenos Aires, 1961) Futbolista argentino. Considerado como el mejor jugador de los últimos tiempos, destacó por su habilidad con el balón y su depurada técnica.
De familia humilde, Diego Armando Maradona empezó a jugar al fútbol con sus amigos de Villa Fiorito, un barrio suburbano de chabolas situado en la afueras de Buenos Aires. Apodado El Pelusa y Pibe de Oro, siendo muy pequeño consiguió un puesto de titular en el equipo infantil de Estrella Roja, de Fiorito. El entrenador Francisco Cornejo le vio jugar en este equipo y le propuso ir al Argentinos Juniors. A los 12 años ya era campeón con la novena división del Argentinos Juniors. En dos años ascendió ocho divisiones, de novena a primera.
Diego Armando Maradona
El 27 de febrero de 1977 debutó con la selección absoluta argentina, en un partido contra Hungría en el que jugó sólo unos minutos. Dos años después ganó el Mundial Juvenil con la selección argentina y fue proclamado el mejor jugador argentino. Con su equipo, el Argentinos Juniors, consiguió llegar a las semifinales del Campeonato de Liga y consiguió el galardón de máximo goleador. Del Argentinos Juniors pasó a jugar al Boca Juniors, aunque el River Plate también intentó contratarlo. En el Boca jugó dos temporadas y consiguió el título de liga con este equipo.
En 1982 Diego Armando Maradona firmó un contrato con el Barcelona por 1.200 millones de pesetas. Debutó oficialmente en el club blaugrana el 5 de septiembre de 1982 en un partido contra el Valencia. Jugó 39 partidos y fue el máximo goleador del equipo con 27 tantos.
En 1984 firmó un contrato con el Nápoles por 1.300 millones de pesetas y en el que se comprometía a permanecer hasta 1989. Si bien en las dos primeras temporadas no logró el título de Liga, Maradona sí lo consiguió en la temporada 1986-87, en la cual el Nápoles también conquistó la Copa de Italia. Poco antes, en 1986, Maradona había obtenido el título mundial con la selección Argentina en el Campeonato del Mundo celebrado en México, donde demostró ser el mejor jugador desde Pelé o Cruyff.
El Nápoles y Maradona se tomaron la revancha deportiva en la campaña siguiente, 1988-89; en ella los napolitanos obtuvieron la primera competición europea de su historia, la Copa de la UEFA. En la temporada 1989-90 el club napolitano obtuvo su segundo título de Liga. Ese año se casó con con Claudia Villafañe, de la que tendría dos hijas, Dalma y Giannina. La temporada siguiente se inició de forma esperanzadora para el futbolista argentino, pues consiguió su club la Supercopa de Italia. Pero sólo fue un espejismo, ya que pronto comenzaron a llegar los resultados negativos para el Nápoles, que resultó eliminado de la Copa de Europa en los octavos de final por el Spartak de Moscú.
En febrero de 1991 Diego Armando Maradona fue acusado de estar relacionado con el tráfico de drogas y la prostitución; el 2 de abril de 1991, el Comité de Disciplina de la Federación Italiana de Fútbol le impuso una sanción cautelar para jugar por haberse confirmado en el contraanálisis su positivo por cocaína tras el partido Nápoles-Bari, fue suspendido por este comité; y el Comité de Apelaciones ratificó la sanción. Poco después fue detenido en Buenos Aires en una redada policial antidroga. El 28 de abril de 1992 quedó en libertad y tuvo que afrontar la acusación por suministro de droga a título gratuito y tenencia de droga.
Tras varios meses de contactos y negociaciones, el presidente del Nápoles firmó el traspaso de Maradona al Sevilla por 7,5 millones de dólares; el 28 de Septiembre de 1992, después de un año y medio apartado de los terrenos de juego por sanción, debutó como jugador del Sevilla en un partido amistoso contra el Bayern de Munich alemán. En octubre debutó en competición oficial con el Sevilla en la Liga española, ocho años después de jugar en ella por primera vez.
En febrero de 1993 Diego Armando Maradona volvió a vestir la camiseta de su selección nacional, tras dos años y medio, en el partido Argentina-Brasil disputado en Buenos Aires. Cuatro meses después fue despedido del Sevilla F.C. antes de que terminara su contrato. El 7 de noviembre de ese mismo año debutó como jugador del club Newell´s Old Boys, argentino, tras once años de ausencia en equipos de su país. Un año después la FIFA decidió suspenderle cautelarmente de toda competición al dar positivo en un control antidopaje realizado en la Copa del Mundo de Estados Unidos y, poco después, la FIFA le impuso una multa de 15.500 dólares y una suspensión de 15 meses.
Posteriormente pasó a ser entrenador, primero con el Deportivo Mandiyú, que estaba situado en penúltima posición del torneo de Apertura de la Primera División argentina y en el que no permaneció mucho tiempo. Su segundo equipo como entrenador fue, a partir del mes de diciembre del 94, el Racing Club de Avellaneda.
Maradona firmó con el Boca Juniors para regresar como jugador, al cumplir su sanción, el 30 de septiembre de 1995. Su club ratificó el compromiso inicial y programó la alineación de Diego para jugar en Seúl frente a la selección de Corea del Sur, partido en el cual hizo su debut con el equipo bonaerense. Ese mismo año recibió el Balón de Oro al mejor jugador de todos los tiempos. El 30 de octubre de 1997 anunció su retirada después de dar positivo en un control antidopaje. Perseguido por los problemas con las drogas y los incidentes con la prensa, en 1999 sufrió una crisis cardiaca por sobredosis de cocaína y se retiró a Cuba para seguir un tratamiento de desintoxicación.
Durante el año 2003 y 2004 Maradona ha residido en Cuba, donde ha recibido tratamiento para desintoxicarse de su adicción a las drogas. Una crisis aguda le llevó a Argentina en abril y mayo de 2004, donde fue tratado en una clínica psiquiátrica de las afueras de Buenos Aires. Tras recuperarse en parte, regresó a Cuba para continuar con el tratamiento, a pesar de que su familia se opuso, y después de que un juez aceptara su traslado (fue ingresado en argentina contra su voluntad, por expreso deseo de sus familiares).

martes, 15 de abril de 2008

HISTORIA DEL DEPORTE


"Historia del Deporte en América Latina" es un perfil cronológico del avance y retroceso del deporte en los países en vías de desarrollo de América Latina-Caribe.


En este
trabajo destacamos a las principales estrellas no tradicionales del deporte del Tercer Mundo, incluyendo a Sylvia Poll (Costa Rica), Jorge Delgado Panchana (Ecuador) y Anthony Conrad Nesty (Surinam). Asimismo, señalamos las principales capitales deportivas de América Latina en el siglo XX.


En tanto, la presente cronología se esfuerza en todas sus formas posible de destacar las
noticias deportivas de la mayoría de países de Sudamérica, Centroamérica y del Caribe.


Existen utensilios y estructuras que sugieren que los chinos realizaron actividades deportivas ya en el año 4000 adC. La gimnasia parece haber sido un popular deporte en la Antigua China. Los monumentos a los Faraones indican que una cierta cantidad de deportes, incluyendo la natación y la pesca, fueron ya diseñados y regulados hace miles de años en el Antiguo Egipto. Otros deportes egipcios incluyen el lanzamiento de jabalina, el salto de altura y la lucha. Algunos deportes de la Antigua Persia como el arte marcial iraní de Zourkhaneh están ligados a las habilidades en la batalla. Entre otros deportes originales de Persia están el polo y la justa.


Una amplia variedad de deportes estaban ya establecidos en la época de la
Antigua Grecia, y la cultura militar y el desarrollo de los deportes en Grecia se influyeron mutuamente. Los deportes se convirtieron en una parte tan importante de su cultura que los griegos crearon los Juegos Olímpicos, los cuales se disputaban, en tiempos antiguos, cada cuatro años en una pequeña población en el Peloponeso llamada Olimpia.

Los deportes han visto aumentada su capacidad de organización y regulación desde los tiempos de la Antigua Grecia hasta la actualidad. La industrialización ha incrementado el tiempo de ocio de los ciudadanos en los países desarrollados, conduciendo a una mayor dedicación del tiempo a ver competiciones deportivas, una mayor participación en actividades deportivas y una mayor accesibilidad en general. Estas pautas continúan con la llegada de los medios de comunicación masivos.


La profesionalidad en el deporte se convirtió en algo común conforme aumentaba la popularidad de los deportes y el número de aficionados que seguían las hazañas de los atletas profesionales a través de los medios de información, al tiempo que estos mismos podían disfrutar del deporte de forma aficionada.

HISTORIA DEL FUTBOL


El fútbol fue jugado por primera vez en Egipto, como parte de un rito por la fertilidad, durante el Siglo III antes de Cristo. La pelota de cuero fue inventada por los chinos en el Siglo IV antes de Cristo. Los chinos rellenaban estas pelotas con cerdas. Esto surgió, cuando uno de los cinco grandes gobernantes de China en la antigüedad, Fu-Hi, apasionado inventor, apelmasó varias raíces duras hasta formar una masa esférica a la que recubrió con pedazos de cuero crudo. Acababa de inventar la pelota. Lo primero que se hizo con ella fue sencillamente jugar a pasarla de mano en mano. No la utilizaron en campeonatos.


En la Edad Media hubo muchos caballeros obsesionados por los juegos con pelota, entre ellos Ricardo Corazón de León, quien llegó a proponer al caudillo musulmán Saladino, que dirimieran sus cuestiones sobre la propiedad de Jerusalem con un partido de pelota. Los Hindúes, los persas y los egipcios adoptaron este elemento para sus juegos, utilizándolo en una especie de handball o balonmano. Cuando llega a Grecia, es llamada esfaira (esfera). Los romanos la comienzan a denominar con el nombre de "pila" que con el tiempo se transformaría en pilotta, evolucionando el término a la denominación actual.


Los griegos y los romanos practicaron el fútbol, y estos últimos los llevaron a las islas británicas. El juego se convirtió en deporte nacional inglés, y a principios del Siglo XIX dio origen al rugby. El fútbol moderno tuvo su origen en Inglaterra en el Siglo XIX. Pero su nacimiento es muy anterior, puesto que los juegos de pelota practicados con el pie se jugaban en numerosos pueblos de la antigüedad. El Harpastum romano es el antecedente del fútbol moderno, y se inspiró en un juego griego que utilizaba una vejiga de buey como pelota. Los romanos, en época del imperio, llevaron a Britania este juego, donde -según datos legendarios- se practicaba una especie de fútbol nativo.


Durante la Edad Media el fútbol fue prohibido por su carácter violento, y recién en 1848 apareció el Primer Reglamento de Cambridge, destinado a unificar las distintas reglas que se utilizaban. En 1863 se crearon nuevas reglas y el fútbol se separó definitivamente del rugby. El 21 de mayo de 1904 se funda la FIFA (Federación Internacional del Fútbol Asociado) y por primera vez se establecen reglas mundiales.


La Copa Mundial


El 26 de Mayo de 1928, el Congreso de la Federación Internacional de Fútbol Asociado, ubicado en Amsterdam, decidió, organizar una competencia (la Copa Mundial) de todas las naciones afiliadas. En 1930 se realiza el Primer Campeonato Mundial de Fútbol en Uruguay. La Selección Uruguaya sale Primer Campeón Mundial de Fútbol, tras vencer a la Selección Argentina por 4 a 2.
De los puntos más resaltantes de la historia de la Copa Mundial tenemos como país que ha estado presente en todas las fases finales desde 1930, a Brasil, con un total de 15 veces. También cabe resaltar que los Brasileños han ganado 49 de los 73 partidos jugados.
Entre personajes destacados esta Fontaine, Francés quien tiene el récord de más goles marcados durante una fase final, obtenido en el mundial de Suecia en 1958. Y Edson Arantes do Nascimento, Brasileño, conocido en todo el mundo como Pelé, como el jugador que ha participado y ganado en tres Copas Mundiales, 1958, 1962 y 1970.

HISTORIA DEL ATLETISMO


Ya en Olimpia se realizaban competiciones de lanzamiento del disco y la jabalina, carreras pedestres y salto en largo, y otras pruebas.


El atletismo es la más antigua de las prácticas del desarrollo del físico. En forma organizada, comienzan con los Juegos Olímpicos griegos, a partir del 776 antes de Cristo. En sus comienzos, la principal actividad de los encuentros olímpicos era el pentatlón, que comprendía lanzamientos de disco y jabalina, carreras a campo traviesa, salto de longitud y lucha libre.


Las carreras de hombres con armaduras, y otras muchas pruebas, aparecieron posteriormente.
Los romanos continuaron celebrando las pruebas olímpicas después de conquistar Grecia en el 146 a.C. Sin embargo, en el año 394 d.C., el emperador romano Teodosio abolió los juegos. Durante 8 siglos no se celebraron.


Paulatinamente, Gran Bretaña comenzó a celebrar competiciones atléticas, y en el siglo XIX se va acrecentando el interés y la popularidad por todo tipo de juegos, prácticas y enfrentamientos deportivos.


Nota: Los Primeros Juegos Panamericanos se disputaron en Buenos Aires en 1951.